Entrevista

Planes para impulsar el desarrollo.

Entrevista a Michelle Peutat, abogada, sobre regionalización.

No hemos visto qué es precisamente lo que requieren las regiones, qué necesitan, cuáles son sus posibles potenciales.

24 de diciembre de 2018

Por  Elisa Solimano y Andrea Valenzuela

La regionalización en Chile no tiene relación con la descentralización, fue más bien diseñada para facilitar la administración y seguridad nacional, por tanto, las regiones han sido creadas con escasas atribuciones políticas, administrativas y fiscales. Las nuevas regiones creadas desde 2007 fueron configuradas, a diferencia del resto, con un supuesto apego a las condiciones sociales y culturales.
En una reciente entrevista a Michelle Peutat, magallánica, candidata a diputada en esta región, miembro de la comisión política del partido socialista y abogada de profesión, nos comenta sobre el nuevo plan de regionalización en nuestro país.

¿Afectará un plan de regionalización a Chile?

En realidad un plan de regionalización en Chile de la manera que normalmente se ha prensado la regionalización, es bastante lamentable y bastante mediocre.
La regionalización en Chile siempre ha sido pensada desde una mirada centralista, desde Santiago o desde el Congreso. Hoy podemos enfrentar una regionalización y no precisamente desde la mirada de las regiones.
No hemos visto qué es precisamente lo que requieren las regiones, qué necesitan, cuáles son sus posibles potenciales, cómo se puede desarrollar académicamente dependiendo de las necesidades que pueda tener una región.
Creo que ese es el problema de hoy, cómo se ha pensado la regionalización en Chile.

¿Cree que se sigue viendo de una manera centralizada?

Claro, finalmente vemos desde una manera súper centralista qué quieren las regiones y en realidad lo que quieren las regiones tiene que ser pensado desde esos territorios, los vínculos se generan en esos territorios.
El año pasado cuando nosotros veíamos el tema de una reforma que se iba a implementar a nivel de los jardines de la JUNJI, las distintas parvularias nos contaban que desde Santiago la reforma había incluido generar canchas con juegos al aire libre. En la región de Magallanes no necesitan este tipo de juegos, no se trata de solo de inyectar esos recursos y que se gasten de manera transversal en todas las regiones. Los recursos deben ser enfocados de acuerdo a las necesidades que la misma región manifieste.

Sabemos que en Chile todo se rige bajo un centralismo excesivo, ¿cuál es el factor más importante en aspectos de regionalización que afectarían de manera positiva al país?

Tiene que ver como nosotros miramos las necesidades a nivel transversal en una región, sino cómo entendemos el territorio y la vida en comunidad.
Un ejemplo es hablar de lo que sucede en la Araucanía. Todos los planes de intervención, que de hecho no debería existir una intervención en esos territorios, son pensados también sin conocer lo que se vive realmente en la zona, la realidad, cómo viven las comunidades y que cultura tienen.
Chile hoy, es sumamente multicultural y creo que esta forma es una manera positiva de enfocar la regionalización en Chile.

¿La sociedad civil toma un papel importante en la regionalización?

De todas maneras la sociedad civil debe tomar un papel en la regionalización. Hoy en la mirada que se tiene de la regionalización no es tomada en cuenta para nada. No tiene que ver con la forma que se desarrolla, cómo viven en comunidad, cuáles son sus costumbres, tradiciones, cuál es también el trabajo que desempeña y eso muchas veces cambia la realidad y la forma de vida de las personas.
Se puede ver cómo en regiones grandes la gente no está tan permanente en sus hogares. Nosotros venimos de una región donde la gente va a almorzar a su casa todos los días. Las personas tienen una vida mas presentes en sus hogares quizás también en el desarrollo escolar de sus hijos y eso también tiene que ver que efectivamente hay realidades diferentes alrededor de todo Chile.

Muchos jóvenes están obligados a migrar de sus regiones en búsqueda de mejores oportunidades educacionales. ¿De qué manera cree que afectaría el proyecto de regionalización a este aspecto?

Aquí el problema no pasa solamente porque las universidades públicas tengas más recursos, sino que tiene que ver con que las universidades en cada territorio tengan un vínculo con su comunidad. No sacamos nada con inyectar más recursos, esperar a que salgan más profesionales, que tengan mejor cuerpo académico si el día de hoy las universidades no tienen ninguna relación con las actividades económicas que se desarrollan en cada región.
Hoy por ejemplo cada región tiene actividades económicas que se desarrollan súper disimiles y eso lleva a tener enfoques a determinadas carreras. Cómo esas carreras hoy contribuyen a ese desarrollo y cómo se vinculan en la sociedad y no cómo se vinculan con sacar profesionales al servicio de las distintas empresas que tienen un desarrollo económico importante. Hoy también esas universidades realizan investigaciones, contribuyen a la comunidad, se relacionan con las personas. Efectivamente los ciudadanos creen que la universidad pública es un espacio en el cual cualquier persona puede convivir, se puede desarrollar y cualquier persona puede ir a manifestar las problemáticas que los afectan. No creo que pasa por un tema de recurso si no que pasa por un tema de enfoques.

Dentro de este enfoque, ¿qué planes impartiría para impulsar el desarrollo en regiones?

Muchos, tendríamos que crear comisiones intergeneracionales, interculturales multi disciplinarias en cada región y que a través de esas mismas regiones, podamos planear una legislación que nos permita avanzar a la regionalización. Precisamente hay que hacer un llamado y convocar a la comunidad a que se sienta parte de esta problemática. Hay que generar conciencia, que la gente le de fuerza a una necesidad tan importante como lo es la regionalización.
No podemos actuar solo en coyunturas, como lo fue el tema del gas en Magallanes, en la crisis medio ambiental de Quinteros. Tiene que ser un trabajo permanente, que se tome más conciencia de estos temas, que se generen mesas de diálogo y también en representación con sus mismos parlamentarios. Hoy podemos ver como a los parlamentarios les interesa más instalarse en temas nacionales que tomar los temas de su región.

Dentro de los aspectos principales, salud, educación, y política, ¿cuál cree que es primordial en estos momentos explotar en las regiones más extremas?

Todo, Magallanes es una de las regiones más atrasadas, en nada especifico… todo. En Magallanes hace muy poco tiempo no había oncólogos, hay pocas especialidades médicas, tenemos unas instalaciones hospitalarias gigantes pero sin muchos profesionales que estén atendiendo. A eso es lo que voy cuando hablo de que no es suficiente sólo ingresar recursos.
Tenemos una universidad donde tampoco todas las carreras se desarrollan de buena manera, donde constantemente faltan docentes. Muchas veces la infraestructura es bastante precaria y eso también repercute en la educación secundaria, básica y para que hablar de la educación pre básica.
La única fortaleza de una región tan extrema como Magallanes es su organización social, esos vínculos territoriales, los trabajos en juntas de vecinos, en barrios, clubes deportivos.
Creo que esas son una de las fortalezas en el desarrollo de la región y que precisamente le ha dado paso a la región de Magallanes a ser una de las primeras en alzar la voz cuando han ocurrido problemáticas importantes, como lo fue el alza del gas hace unos años.
Una de las fortalezas de Magallanes más que nada es su gente y su organización, porque en otros aspectos las condiciones a veces son inferiores a las que se encuentran en otras partes de Chile.

¿Qué servicio público es más necesario en su región?

Si tuviera que elegir entre todos esos aspectos, sería el tema educacional. En la educación parte todo, desde la universidad se cuenta con un enfoque distinto. Se contribuye al desarrollo económico de la zona, podemos tener más profesionales al servicio de la región.
Se realiza una investigación más profunda, de cuáles son las necesidades y también se crea una mayor vinculación. Se puede comenzar a hablar de ir avanzando en estos temas pero también contando con el apoyo de otras regiones.
Una región tan sola como Magallanes y aislada, sino se siente como lo suficientemente fortalecida al alero de otras regiones es bien difícil avanzar en estos temas porque finalmente es un tema país no de una región en particular.

 

Vea  video

 

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad