Entrevista

Funcionamiento y mejoras.

Cambios estructurales en el sistema de pensiones, AFP: Andras Uthoff, economista y ex miembro del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional.

Debemos ayudar a aquellas personas en situaciones precarias y formar un ahorro para que puedan llegar a un nivel digno de pensiones.

8 de junio de 2018

Por Juan Cornejo y Diego Castro

En días recientes Diario Constitucional realizó una entrevista a Andras Uthoff, ex integrante de la Comisión Bravo, la cual presentó propuestas de mejoras al sistema previsional.
El Economista habla sobre los cambios que se creen necesarios en el sistema AFP chileno, para lograr a corto plazo mejoras en las pensiones, debido al mal funcionamiento del sistema actual.
Indagaremos sobre su opinión sobre el sistema actual en cuanto al funcionamiento y las posibles mejoras de éste.

¿Cuéntenos sobre los diagnósticos que realizaron las Comisiones?

Estas Comisiones son nombradas por la Presidenta para mejorar el sistema, pero para que un Gobierno se someta a un grupo de expertos quienes le dirán qué hacer, deben ser cuidadosos.
Durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet se realizó una Comisión llamada “Comisión Marcel”, transcurrida entre el 2006 y que terminó en la reforma del 2008. Habían dos cosas en juego: una AFP estatal y el fondo solidario, pero el sistema no se tocaba (en forma estructural) según las instrucciones del Gobierno. En su resolución no pasó la AFP estatal a una negociación con la derecha, pero si lo hizo el “Pilar Solidario”.
El sistema se venía criticando, por su mala cobertura, por la mala calidad de las pensiones, etc., pero también lo venía haciendo el Ministerio de Hacienda y la Superintendencia de AFP en ese entonces. Había un diagnóstico el cual decía que de los adultos mayores que llegaban a la edad de retiro, la mitad participaba en el sistema ya sea, autofinanciando una pensión que podía ser muy alta o muy baja, esto no se sabía; un 5% calificaba para una pensión mínima y el 50% quedaba sin nada o con una pensión asistencial que le daba la Municipalidad, que al día de hoy seria unos $30.000; esa era la realidad de los adultos mayores.
Ya en el segundo Gobierno de Bachelet se dieron cuenta que aun con los esfuerzos hechos las pensiones eran paupérrimas, por lo que se aumentó la cobertura. Hoy en día casi el 90% de los adultos mayores tiene una pensión, pero no de calidad, lo que queda reflejado en dos cifras: el 79% de las pensiones están por debajo del salario mínimo y el 44%, bajo la línea de la pobreza. Esto es lo que demuestra Chile al exterior, en comparación con otros países, en donde no se considera pensión un monto que esté bajo el sueldo mínimo, por lo tanto, este tipo de ayuda se considera un asistencialismo estatal.
Luego se desarrolló “La Comisión Bravo” donde la preocupación era: tenemos buena cobertura, ¿cuál es la suficiencia?
En la recopilación de datos se obtuvo que las tazas de reemplazo eran bajas y para no hablar de porcentajes, se habló de valores absolutos y se entregaron estas dos cifras de cuánto es bajo en relación a la línea de pobreza o el salario mínimo.
No podemos tener un sistema tan alabado y que está dando tan malos resultados, es allí donde comenzó el debate para terminar con el diagnóstico de todos los problemas que puede tener el sistema y también sus causas, para empezar a buscar soluciones.
Se comenzó a discutir y dividir, se trajeron expertos internacionales seleccionados arbitrariamente de acuerdo a solventar una posición.  Lo que se buscaba era entender a qué niveles de salario o de ingreso imponible puede cotizar la gente, ayudar a aquellas personas en situaciones precarias y formar un ahorro para que puedan llegar a un nivel digno de pensiones.

¿Cuáles son las distintas propuestas?

Propuesta A: Se construye a partir de la Reforma de 2008 por medio de políticas que refuerzan a las AFPs y fortalecen al Pilar Solidario, sus medidas son graduales, a fin de que el sistema entregue mayores pensiones. Se financia a través de impuestos generales de la nación y de una nueva cotización de 2% de cargo del empleador destinado a un Fondo Solidario. Entre las mejoras Introduce una nueva contribución de 2% de cargo del empleador destinada a las cuentas de capitalización individual.
Propuesta B: Propuesta de cambio más estructural, propone la creación de un sistema integrado de naturaleza mixta en el cual convivan AFPs con un sistema de seguridad social. Para ello transforma el actual esquema de pensiones solidarias en un seguro social que pasa a ser la parte central del Sistema de Pensiones con financiamiento tripartito.
El nuevo seguro social se financia con la contribución del 10% de todos los cotizantes, con un tope de $350 mil, un 4% de incremento en la cotización cargo al empleador, y complementado por aportes fiscales.
Propuesta C: Es también una propuesta de cambio estructural, que sugiere reemplazar el sistema actual, convirtiéndolo en un esquema de reparto y asume que los afiliados actuales del sistema de AFP son transferidos a este, junto a sus contribuciones y fondos, a cambio de una pensión mejor, definida, de por vida y no discriminatoria.

¿Según Usted cuál sería el mejor sistema de pensiones?

Lo que no se puede hacer es un sistema con un pilar de capitalización sino más bien con un pilar de seguro social, en donde se junte el dinero y se distribuya para todos, dinero que no solo es de los trabajadores, sino también de los empleadores.
Se propone un modelo parecido a otros países como como Uruguay, Costa Rica y algunos elementos de Nueva Zelanda, en donde se pueda reconocer que hay un problema social, que se aborde y que se deje a voluntad el resto, para que si alguien quiera ahorrar más esta sea de su elección, todo con el fin de un bien común.
Esa es la estructura de la Propuesta B: comprender la capacidad de ahorro de las personas, darle facilidades para cumplir con el sistema y hacer un piso solidario, para luego el resto decidir libremente. Esto dirigido a construir la parte que le falta al sistema, que es el pilar de seguridad social.
Al votar la Comisión los resultados fueron 10 votos la Propuesta A, 10 la Propuesta B, 1 la Propuesta C, y el voto del presidente se fue a la Propuesta A, la cual se dio como ganadora, lo que no quiere decir que fuera unánime debido a que la Comisión estaba dividida por personas que pensaban de forma diferente y que también debían ser escuchadas.
La propuesta B fue apoyada por personas ligadas al Derecho, Sociología, Medicina etc., pero no de las ingenieras financieras debido a que este sistema les favorece.
Cabe señalar que se habla que el salario medio con el que cotizan los hombres son $700.000  y las mujeres $600.000, pero la mediana está mucho más abajo, y es aquí donde tienes gente que con $400.000 les estás exigiendo un esfuerzo demasiado grande para educar a sus hijos, para pagar una vivienda y además ahorrar para la vejez. Debería haber un corte de ingreso para hacer  un sistema mucho más solidario para ver la capacidad de ahorro, con ayuda del Estado, empleadores y todos los actores, y dejar como complemento los sistemas contributivos(AFP).
Se considera un buen sistema de pensiones aquel que relaciona el ingreso con el que se esta cotizando y te permita vivir tu vejez con un 70% de ese ingreso por la tasa de reemplazo.

¿Cree que en el Gobierno actual se puede avanzar en un nuevo sistema de fondos de pensiones mixtos?, como el mencionado en la propuesta B de la Comisión Bravo.

Debido a lo visto recientemente en la baja de la propuesta del Ministro Valdés, la cual tenía algún parentesco con la propuesta B, yo creo que lamentablemente no, tratarán de hacer más instrumentos financieros para abordar problemas, entregarán más dinero a las AFP, harán un seguro para la dependencia.
Yo creo que siguen con una mentalidad de que los instrumentos financieros, que operan en el mercado, van a resolver el problema, y no será así.

¿Cuál es el cambio más urgente que podría implementarse en el sistema de pensiones en la actualidad?

Conseguir más financiamiento para ser solidario. Hay dos tipos de financiamientos en los sistemas de pensiones, uno es el contributivo que es tu 10% en el caso chileno, con el cual tu cotizas y con eso se hace una cuenta de ahorro o un sistema de seguro social como en otros países, pero queda un montón de gente fuera y se tienen que utilizar  recursos no contributivos (en este caso en Chile, los impuestos para el pilar solidario), tratar de cubrir a gente que no ha podido participar del sistema, que no ha podido ahorrar.
Los sistemas de seguridad social tienen un principio básico, el cual es ser solidario de alguna forma, debido a que lo que tú tratas de cubrir son los que en la jerga se conocen como “riesgos”: vejez, invalidez y supervivencia.
No toda la gente tiene las condiciones para un sistema como el chileno, de estar ahorrando individualmente para la vejez, por la forma de vida, por su trabajo etc., debido a esto se tiene que hacer un sistema solidario, en donde aquellos que tienen la capacidad de ahorro puedan hacerlo o puedan transferirle recursos a los que no tienen, eso es lo que falta hoy en Chile, lo que se hace es muy poco con el pilar solidario más allá de que sea importante.
Así, se debe incrementar las fuentes de financiamiento solidario y ver con qué criterio se asigna, para que de ese modo todo el mundo tenga una vejez relativamente digna, hoy se habla sobre la existencia de dignidad por que se le entregan $104.000 a la gente que no recibía nada, pero cuando se llega a dicha edad ese dinero en realidad no sirve de mucho. Por eso se ha hecho un esfuerzo, sin embargo, este afán, dada la riqueza y concentración que existe en nuestro país, es poco.
Se pueden hacer ajustes paramétricos, como hacer que se jubilen más tarde o que coticen más, pero son reformas paramétricas que siguen la misma forma actual.
Claramente la propuesta es más exigente respeto a los aportes de los empleadores y del Estado, con eso obviamente uno puede mejorar mucho más las pensiones, pero significa llegar a un acuerdo político y social para saber si el dinero estará.
¿Cuál es su opinión sobre una AFP estatal?
Una AFP estatal no haría algo distinto a lo que ya hacen las AFP privadas, si llega a existir sería consolidar un sistema, que en lo personal creo que no funciona, los problemas subsisten, ya que con una AFP estatal no se soluciona la capacidad de ahorro de las personas, solo se le daría el apellido de Estado o sector público a un sistema que tiene una lógica a juicio propio perversa.
¿Cree que el llamado del movimiento NO + AFP de cambiarse hacia el fondo E fue irresponsable?
No, porque uno no sabe qué ocurrirá con los fondos A, B ,C , D, solo sabe que el E es más seguro, entonces no es irresponsabilidad, en el sentido que siempre tendrás un retorno, perderá la opción de incrementar su fondo gracias a las otras opciones, pero no correrá ningún riesgo de pérdida. Además creo que el planteamiento del grupo NO + AFP sabe que esto ya es un “circo”, seguir con este sistema es absurdo debido a que  ganan los dueños de los capitales, los dueños de las AFP, pero los pensionado seguirán perjudicados independiente de donde nos encontremos.
La AFP cobra una comisión, independiente de que ganen dinero o no en la intermediación financiera, la comisión es una ganancia segura para las AFP, por lo que es un negocio rentista, pase lo que pase ganan sus utilidades, independiente de las cotizaciones.
¿Por qué se dice que el sistema de reparto no es aplicable en Chile a la actualidad?
El sistema de reparto se ha satanizado por una cuestión demográfica, y se implementó este otro sistema sobre esa base diciéndose que este no tenía efecto por la demografía, pero estamos viendo que tiene el mismo efecto y falla por los mismos motivos.
Esto significa que un sistema de reparto, para que logre operar la cotización, esta no va a una cuenta de ahorro si no que va a una suerte de caja, la cual paga pensiones y en la medida que existan muchos aportando y pocos pensionados habrá suficiente dinero para pagar buenas pensiones, pero en la medida que la población envejezca, empezarán a existir menos afiliados aportando y más pensionados, por lo que el dinero comenzará a ser escaso. Si no se realizaron fondos de reserva en el momento en que había mucho dinero y además no se ha invertido bien, la capacidad para que el sistema siga operando a lo largo del tiempo va a verse limitada.
Lo que ha pasado en Chile y en distintos países, es que esos fondos fueron utilizados para propósitos formales para el punto de vista social, por lo que hoy en día no están disponibles dichos fondos.
Hay un tema sobre cómo se defienden los fondos de reserva de los sistemas de reparto frente a la contingencia de los cambios demográficos que vienen, y eso es algo que se hizo mal en el pasado, lo que no quiere decir que el sistema de reparto falle, el sistema de reparto funciona, por ejemplo, en cierto modo el “pilar solidario” es un sistema de reparto, cobra impuestos hoy y paga pensiones hoy de la misma manera. En medida en que se haga ordenado funciona perfectamente.

 

 

 

 

 

 

 

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad