El Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), en su sección Temas Públicos, publicó el estudio "Lo nuevo que trajo el We Tripantu: Plan de Reconocimiento y Desarrollo de la Araucanía".
En el documento, se expone que luego de recalendarizar la fecha en varias ocasiones, durante el “We Tripantu” (celebración del Año Nuevo mapuche) en las distintas localidades del país, la Presidenta Michelle Bachelet dio a conocer el Plan de Reconocimiento y Desarrollo de La Araucanía desde Santiago. Éste fue redactado a partir de la Mesa Asesora Presidencial presidida por Monseñor Héctor Vargas que sesionó durante el 2016 en La Araucanía y donde distintos actores de las regiones afectadas por el “conflicto mapuche” escribieron un conjunto de propuestas consensuadas para dar solución a la situación que se vive en el sur del país.
Enseguida, se aduce que la propuesta entregada por la Mandataria consta de tres pilares fundamentales: políticas de reconocimiento a los pueblos originarios, desarrollo productivo regional y territorial y protección a las víctimas de la violencia. Además de esto, se mencionaron medidas que pueden ser consideradas como gestos políticos tales como pedir perdón a nombre del Estado de Chile o decretar feriado nacional de los pueblos originarios el 24 de junio. Estas últimas iniciativas operan en una dimensión simbólica, puesto que no logran resolver la situación que se vive actualmente en el sur de Chile. Ésta amerita medidas concretas que logren romper con la inercia de violencia, subdesarrollo y debilitamiento del Estado de Derecho.
Respecto de las medidas, sostiene LyD que se propone incluir en el proyecto de nueva Constitución que ingresaría al Congreso durante el segundo semestre el reconocimiento a estos grupos como pueblos y darles derechos colectivos. Además, se presenta una modificación a las normas de fondo de tierras y la creación de un comité interministerial que actualice el catastro de tierras y aguas indígenas, donde no solo se escuchen las reivindicaciones territoriales, sino que también los planteamientos de agricultores, parceleros y empresas forestales. Esta medida podría permitir acotar las demandas de reivindicación de tierras, para evitar así la conformación de un "derecho expectaticio". Sin embargo, no sería positivo que el catastro se realice sólo sobre la base de las demandas de tierras (muchas de las cuales solo tienen un fundamento político o instrumental) y se desconozca la relación de los títulos de merced.
Con respecto al segundo tema, se menciona la participación y representación política diferenciada en el Congreso Nacional. Pero la entrada efectiva de estos pueblos en el Parlamento probablemente no solucione el problema de fondo, puesto que los grupos radicalizados que realizan actos terroristas no creen en la institucionalidad vigente. Además de lo expuesto anteriormente, el incorporar cuotas parlamentarias contraviene el principio democrático de un elector un voto. Asimismo, se agrega, en Chile las elecciones se dan bajo el supuesto de representación por ideas y no por una condición particular (en este caso étnica).
En torno al Desarrollo Productivo Regional y Territorial, se manifiesta que entre las medidas que pueden tener algún impacto se propone la creación de un fondo de forestación en los predios indígenas, es decir, entregar recursos para la plantación, manejo y operación de dominios con aptitud forestal. Este plan, que comenzaría a funcionar el segundo semestre de este año, generaría que los pertenecientes a estas etnias puedan aumentar sus ingresos con el trabajo de la tierra y fomentar así que mantengan viva su cultura al no tener que trasladarse a otros sectores del país en busca de mejores oportunidades donde podrían terminar perdiendo sus tradiciones.
Y respecto a la política de protección y apoyo a todas las víctimas de la violencia en la región, se destaca por el texto que en el mensaje entregado por la Presidenta no se hace un reconocimiento explícito a la naturaleza de los episodios de violencia que existen en La Araucanía y sus alrededores. De poco sirve crear el fondo de reparación a las víctimas si no se aborda con una real voluntad política el control del terrorismo, con el fin de que estas organizaciones dejen de operar con total impunidad.
De esa forma, concluye LyD expresando que entre las propuestas entregadas por Michelle Bachelet existen algunas que generan un avance, donde las que más se destacan son el impulso al desarrollo productivo que se le quiere proporcionar al pueblo mapuche con el fin de disminuir la pobreza, así como la creación de un fondo de forestación en los predios indígenas o el plan denominado “productividad con pertinencia”.
Vea texto íntegro del documento.