Noticias

Opinión.

Acerca de la Constitución, la ley y tribunales.

Los tribunales públicos deben priorizar, a la hora de sus sentencia y dictámenes, la primacía de los contenidos del Estado de Derecho.

27 de marzo de 2017

En una columna publicada recientemente, el académico español Julio Anguita sostiene que la sentencia de Tomás Hobbbes (1588- 1679) "Auctoritas non veritas facit legem", que quiere decir, la autoridad hace la leyes, no la verdad, ha servido para que la voluntad del legislador haya primado muchas veces sobre todo.

Por lo tanto, lo que sucede es que “cuando el Legislativo se ha constituido como consecuencia de unas elecciones democráticas, la primacía de la política sobre el Derecho quedaba sancionada y refrendada. En ese sentido la ley es la consecuencia de la voluntad de la mayoría y en ello radica su autoridad”.

Sin embargo, el autor se pregunta: ¿tiene la voluntad política un marco de valores, referencias y pautas a la hora de legislar o simplemente es su voluntad?

Al efecto, indica que “la aparición de las constituciones son ese marco de referencia en torno al cual se eleva el Estado de Derecho, porque suele contener enunciados de validez universal sancionados como tales por la aprobación del demos y el asentimiento general y universal”.

El dilema se plantea, se agrega en la columna, cuando puede constatarse que las leyes elaboradas por el legislador entran en colusión con los principios normas y contenidos articulados de los textos constitucionales. Se pregunta entonces: ¿Quién dirime el pleito?, ¿el Tribunal Constitucional exclusivamente?

A continuación, explica el columnista que la aparición en las dos postguerras mundiales de las llamadas constituciones rígidas ha supuesto la culminación del Estado de Derecho, en la medida en que dichas constituciones incorporaban los DDHH y los tratados que los desarrollan. “En ese momento los tres Poderes del Estado, incluido el Legislativo están subordinados al Estado de Derecho. Las Leyes, en consecuencia, son exigibles y cumplibles en la medida en que desarrollan y no entran en colusión con los fundamentos del Estado de Derecho”, agrega.

Finalmente, concluye expresando el texto que en el caso de la Constitución Política española de 1978 el Título I expresa lo que el Estado de Derecho no puede obviar. Por eso, insiste, los tribunales públicos deben priorizar, a la hora de sus sentencia y dictámenes, la primacía de los contenidos del Estado de Derecho sobre las leyes y conductas que permiten su vulneración, olvido o incumplimiento.

 

 

RELACIONADOS

*Acerca del origen de la expresión “leyes draconianas”…

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad