En el marco de la discusión para reformar el sistema binominal, el Senado publicó la segunda parte de un atractivo recorrido a través de los sistemas electorales que arroja la historia institucional chilena. En esta ocasión arguye que las reformas constitucionales introducidas en 1875 dieron paso a distintas interpretaciones sobre las facultades del Ejecutivo y el Legislativo. Durante los gobiernos de Aníbal Pinto y Domingo Santa María necesariamente ambos poderes debieron concentrarse y ponerse a prueba en la Guerra del Pacífico. Sin embargo, durante la administración de José Manuel Balmaceda las tensiones entre ambos fueron en aumento, lo que sumado a otros conflictos políticos, electorales, económicos y militares generaron una de las más cruentas revoluciones o -Guerra Civil- como se denomina a ese periodo.En 1890, durante el vigésimo segundo periodo legislativo, el Congreso Nacional, haciendo uso de sus facultades, se opone a aprobar la Ley de Presupuesto. El Presidente Balmaceda declara unilateralmente como vigente el erario del año anterior sin necesidad de la aprobación del poder legislativo el 1 de enero de 1891.En ese periodo el Senado estaba conformado por 17 senadores propietarios, que asumieron por seis años, en 15 zonas de representación: Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso, Santiago (2 senadores), O’Higgins, Colchagua, Curicó, Talca, Linares, Maule, Ñuble, Concepción (2 senadores) y Biobío. Además contaba con dos senadores suplentes.El Congreso declara inconstitucional la medida del Ejecutivo para declarar vigente el presupuesto del año anterior y se alzó en armas, el 7 de enero de 1891, tras organizar una Junta de Gobierno en Iquique. Se inicia una Guerra Civil que dejará huellas a lo largo de varias generaciones.Con el nuevo siglo, continúa la publicación, se realiza un censo que constata el aumento de la población por sobre los 3.200.000 habitantes. Se dicta la Ley Nº 2.453, del 14 de febrero de 1911, que fijó el número de parlamentarios que debía elegir cada provincia, y de acuerdo con ellos se verificaron las elecciones de 1912.De este modo, se mantienen las 22 zonas de representación senatorial y se aumentan en cinco la cantidad de senadores, llegando a 37. El Senado en el periodo 1912-1918 estuvo conformado por 25 senadores, que asumieron por seis años, en 19 zonas de representación: Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso (2 senadores), Santiago (4 senadores), Colchagua, Curicó, Talca (2 senadores), Linares, Maule, Ñuble, Concepción (2 senadores), Biobío, Malleco, Cautín, Arauco, Valdivia, Llanquihue y Chiloé.La Constitución de 1925, se expone, aprobada en julio de ese año mediante plebiscito nacional otorgaba al Ejecutivo amplias atribuciones administrativas, aumentando el período presidencial de cinco a seis años, con elección directa. Allí se determinó la separación del Estado de la Iglesia y se garantizó la libertad de culto y conciencia. Se aseguraron a la vez las libertades públicas y las garantías individuales; la protección del trabajo, la industria y la previsión social. Se crearon además el Tribunal Calificador de Elecciones y el Banco Central.En cuanto al Congreso Termal y las convulsiones del 32, se señala que el uso de una disposición o “resquicio legal” prevaleciente en la ley de elecciones de la época posibilitó la omisión del proceso de elecciones al existir igualdad entre el número de candidaturas y el número de escaños a distribuir. De esta forma, Carlos Ibáñez del Campo pasa a controlar el poder Legislativo.En lo fundamental, 1932 fue un año de graves convulsiones e inestabilidades políticas. El 13 de septiembre el Presidente Carlos Dávila es derrocado y le suceden en el cargo el general Bartolomé Blanche -quien llama a elecciones presidenciales y parlamentarias para el 30 de octubre-, y luego el presidente de la Corte Suprema, Abraham OyanedelLuego, en el periodo legislativo de 1937 a 1941se eligieron 146 diputados y 25 senadores. Los resultados electorales revelaron la predominancia del Frente de Unidad Nacional seguido por el Frente Popular, coalición liderada por el Partido Radical.En los comicios del periodo legislativo 1945 – 1949 se eligieron 147 diputados y 25 senadores. Los resultados determinan la supremacía de conservadores y liberales que logran imponerse a la Alianza Democrática. El triunfo de la derecha significa la recuperación de su dominio parlamentario. El sector gobernante se aglutinó en la Alianza Democrática, integrada por radicales, socialistas, democráticos y comunistas.Hacia la segunda mitad del siglo XX, prosigue la exposición, se puede estimar que la democracia tuvo progresos importantes, tanto a nivel parlamentario como en la administración del Estado. Se crean nuevas instituciones que promueven políticas públicas en educación, vivienda y desarrollo urbano. Para entonces Chile ya era una nación de más de 6 millones de habitantes.En el periodo legislativo de 1953 a 1957 salieron electos 147 diputados y 25 senadores. Los efectos del proceso electoral muestran el éxito del Frente Nacional del Pueblo (Partido Democrático y Radical) que logra 53 diputados y 8 senadores. En segundo lugar se posicionaron los partidos tradicionalistas que experimentaron la fragmentación de las preferencias a consecuencia de la irrupción de una tercera vía representada por sectores agrarios laboristas, ibañistas, feministas y democráticos populares.En las elecciones correspondientes al periodo legislativo 1957 a 1961 se eligieron 147 diputados y 20 senadores. En la contienda se enfrentaron las fuerzas de la derecha y centroderecha, en oposición al Frente de Acción Popular de raíz socialista.En el periodo legislativo de 1961 a 1965 resultaron elegidos 147 diputados y 25 senadores. En los comicios se enfrentan tres conglomerados destacándose la mayoría parlamentaria del Frente Democrático de Chile, con 119 diputados y 16 senadoresEn 1964, se aduce más adelante, triunfó el candidato de la DC, Eduardo Frei Montalva, recibiendo los votos de la derecha, que preferían su victoria ante la posibilidad de un triunfo de la izquierda. Durante su gobierno, que había prometido una “Revolución en libertad”, se realizó la reforma agraria y el cobre fue parcialmente nacionalizado. En el plano social, su gobierno estimuló la formación de sindicatos, especialmente en el sector agrario, y dio lugar a una importante red de organismos para las mujeres, los Centros de Madres.En torno al quiebre institucional y al golpe de Estado, manifiesta la publicación que los tres años de la Unidad Popular (1970-1973) constituyeron una de las experiencias políticas más complejas de la historia reciente. El candidato Salvador Allende, encabezó una alianza de diversos partidos de izquierda (socialista, comunista, radical, disidentes de la DC) y ganó la elección presidencial de 1970. Se impuso con una mayoría relativa y no obtuvo el control en el Congreso, lo que daba cuenta de la alta polarización que se vivía.Así, la elección para el periodo legislativo 1969 a 1973 presenta la predominancia de la Unidad Popular con casi el 44% de los votos. La Democracia Cristiana continúa prevaleciendo, a pesar de sufrir una reducción en su votación, perdiendo la mayoría parlamentaria. La derecha sufre la extinción de sus históricos partidos: el Conservador y el Liberal. Sus miembros se fusionan dando origen al Partido Nacional fundado en mayo de 1966.Se concluye expresando que la Junta Militar que derroca al Presidente Salvador Allende y asume el mando de la Nación tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre clausura el Congreso Nacional a través del Decreto Ley Nº 27. Ese día, en medio de la incertidumbre y confusión reinante, el personal administrativo se retiró de las oficinas, mientras el personal militar tomó control del edificio que se transformaría luego en la sede histórica del Parlamento.
Lea texto íntegro de la publicación.
RELACIONADOS
* Senado recuerda la evolución de los sistemas electorales de Chile…
* Instituto Libertad y Desarrollo se pronuncia sobre reforma al sistema binominal…
* Diputados proponen una nueva fórmula de elección de diputados y senadores…
* Diputados proponen sustituir el sistema binominal por uno de representación proporcional moderado…
* Diputados tras reunirse con ex Presidente Lagos proponen modificaciones al sistema binominal…